Ventana sobre la memoria

A orillas de otro mar, otro alfarero se retira en sus años tardios.

Se le nublan los ojos, las manos le tiemblan, ha llegado la hora del adiós.

Entonces ocurre la ceremonia de iniciación:

el alfarero viejo ofrece al alfarero joven su pieza de mejor valor.

Así manda la tradición, entre los indios del noroeste de America:

el artista que se va entrega su obra maestra al artista que se inicia.

Y el alfarero joven no guarda esa vasija perfecta para contemplarla y admirarla,

sino que la estrella contra el suelo, la rompe en mil pedacitos, recoge los pedacitos y los incorpora a su arcilla.

Autor: Eduardo Galeano

Trabajo Práctico de Psicología N° 1

Fecha de entrega:   Viérnes 30 de abril
1)      ¿Cuándo y cómo surge la psicología como ciencia? Breve reseña histórica
2)      Mencionar las principales corrientes o escuelas dentro de la psicología.
3)      Elegir dos de las escuelas, describir cuál es el objeto, método de estudio y características principales de las mismas.
4)      Buscar artículos periodísticos (diarios, revistas, internet) relacionados con temas o problemáticas estudiadas desde la psicología. Comentarlos
5)      Buscar dos o tres definiciones acerca de la psicología y a partir de ellas realizar una definición propia.
6)      Con las siguientes palabras intentar armar algunas definiciones acerca de la psicología: consciencia, emociones, personalidad, ciencia, trastornos mentales, objeto de estudio, personalidad, sentimientos, ser humano, procesos mentales, conducta, memoria, relaciones interpersonales, grupos, aprendizaje, individualidad, sentimientos, grupos, lenguaje, subjetividad, procesos inconscientes.
7)      Responder el siguiente crucigrama:
1_ Uno de los procesos mentales estudiados por el cognitivismo
2- Una de las principales manifestaciones del inconsciente
3-Laboratorio fundado en 1879, por Wundt
4-Objeto de estudio del estructuralismo
5-Una de las escuelas o corrientes dentro de la psicología
6-Una de las instancias psíquicas estudiadas por Freud en su segunda tópica
7-Uno de los niveles estudiados por Freud en su primera tópica
8-Uno de los principales mecanismos de defensa
9-Método utilizado por el estructuralismo
10-Método utilizado por Freud luego de la hipnosis y del método catártico.
P_ _ _ _ _ _ _ _ _ _
S_ _ _ _ _ _
       _ _I_ _ _ _ _ _ _    _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
C_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 
          _O_ _ _ _ _ _ _ _ _ _
          _L_ _
_ _ _ _O_ _ _ _ _ _ _ _
      _ _G_ _ _ _ _ _
I_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _   _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
     A_ _ _ _ _ _ _ _ _   _ _ _ _ _

8)      Realizar tres entrevistas, colocando nombre, edad y ocupación.
_  ¿Para usted qué es la psicología?
_ ¿Ha realizado alguna vez tratamiento psicológico? En caso afirmativo que experiencia ha tenido acerca del mismo.
_ En caso que no haya realizado tratamiento psicológico, ¿Recurriría al mismo?
- ¿Ha leído o escuchado sobre temas relacionados con la psicología? ¿Cuáles?
_ ¿Cree que la psicología es importante? ¿Por qué?
_ ¿Quiénes piensa que recurren o deberían recurrir a realizar tratamiento psicológico?

Trabajo práctico de psicología N°3

Memoria
1) ¿Qué es la memoria?
2) Diferencie entre memoria a corto plazo y memoria a largo plazo. Ejemplifique
3) ¿Cómo plantea la psicología cognitiva al procesamiento de la información?
4) Conteste con verdadero o falso las siguientes afirmaciones. Justifique
·         Se recuerda mejor aquello que para la persona resulta significativo
·         Repetir sin comprender es más productivo que tratar de comprender lo que estamos estudiando
·         La letra de una canción, una melodía y las tablas de multiplicar se encuentran guardadas en la memoria  a corto plazo
·         La memoria no necesita tiempo para poder registrar, procesar y elaborar la información que ingresa.
·         Muchas veces se olvida algún acontecimiento porque resulta doloroso para la persona.
5) Diferencie entre las siguientes alteraciones de la memoria amnesia retrógrada, anterógrada, global y emocional.
6) Buscar algún artículo o recorte periodístico relacionado con la memoria
Lenguaje:
1) ¿Qué papel cumple el lenguaje en la sociedad? ¿Qué transmite la sociedad a través de este?
2) En toda comunicación aparecen 3 elementos. Enumérelos y desarrolle
3) ¿Qué significa feedback o retroalimentación?
4) Elegir 3 de las funciones del lenguaje y desarrollar: función referencial, expresiva, conativa, fática, metalingüística, poética, etc.
5) Colocar en las siguientes oraciones a cuáles de las funciones del lenguaje pertenecen:
·         Tus ojos son como senderos que iluminan mi camino
·         Vení inmediatamente ahora!
·         Te quiero mucho y me hace muy bien contar con vos
·         ¿Qué significa la palabra desazón?
·         Te extraño tanto
·         Cuanto dolor clama mi corazón por la sencilla razón de no tenerte
·         A continuación explicaremos la teoría del Big Bang
·         ¿Hace mucho que espera el ómnibus?
·         Explicaremos ahora la teoría de la relatividad de Einstein
·         Abordaremos la vida de Mozart a continuación
·         Qué día hoy, parece que va a llover dicen!
·         ¿Qué significa la palabra performance?
6)Buscar algún artículo o recorte periodístico relacionado con el lenguaje. Comentarlo
Percepción:
1) ¿Qué es la percepción?
2) ¿Qué diferencia existe entre las sensaciones y la percepción?
3)¿Percibimos elementos aislados o totalidades?. Ejemplifique
4) Elegir 3 de las leyes de la percepción y desarrolla.
5) Responder las siguientes afirmaciones con V o F. Justificar
·         Percibimos totalidades no elementos aislados
·         La percepción no es un proceso mental
·         Cuando percibimos estamos interpretando el mundo que nos rodea
·         La percepción es copia fiel de la realidad
·         En la percepción influyen nuestros sentimientos, deseos, necesidades, intereses, etc.
·         Organizamos la información que llega a nuestros sentidos
6) Buscar algún artículo periodístico o recorte relacionado con la percepción. Comentarlo

Trabajo Práctico de Psicología Nº 2

Fecha de Entrega: Viérnes 2 de julio
1)      ¿Quién ha sido el fundador del psicoanálisis? ¿Cuál es el objeto de estudio de dicha corriente? Desarrolle.
2)      ¿Cuáles son las manifestaciones del inconsciente? Desarrolle dos de ellas y ejemplifique.
3)      Elija un sueño personal, desarróllelo y trate de imaginar una posible significación a nivel inconsciente acerca del mismo.
4)      ¿Cuál es el método de estudio utilizado por el psicoanálisis y cuales han sido los métodos que lo han precedido?
5)      ¿Qué diferencia establece S. Freud entre consciente, preconsciente e inconsciente, en su primera tópica?
6)      Desde la segunda tópica o teoría del aparato psíquico, establecer la diferencia entre las tres instancias planteadas por S. Freud. Pensar dos ejemplos de la vida cotidiana en el que se puedan observar dichas instancias.
7)      ¿Cuál de las instancias psíquicas planteadas en su segunda tópica es la encargada de poner en juego la defensa? Mencione y desarrolle tres de los mecanismos de defensa planteados por S. Freud.
8)      Una vez leído el caso Javier, describir como pensamos que han funcionado en él el ello. Yo y superyó. Ejemplifique
9)      Elegir dos campos de aplicación de la psicología y desarrollarlos. Buscar artículos periodísticos (diarios, revistas, internet), que se encuentren relacionados con las áreas elegidas.

Salud

El comportamiento adolescente
"Hoy los límites autoritarios no van ni hasta la esquina"
Entrevista a Claudia Messing

Ver Texto Completo

Sociedad

La desorientación vocacional, en alzaHay sobreoferta de carreras pero falta información y sobran dudas. Los colegios incorporan paulatinamente el tema pero todavía las universidades reciben jóvenes que demuestran pocas o nulas convicciones frente a la elección realizada
Ver texto completo

Psicología - Adolescencia

El 60% de los jóvenes reconoce que siente desinterés por el estudio...Ver texto completo

Programa de la Materia Psicología de 4to Año de Ciclo Superior de Escuela Secundaria

UNIDAD A: Qué es la psicología. La modernidad y el yo. Conocer y conocerse como búsqueda humana
v  Psicología como disciplina científica. Breve reseña histórica. Antecedentes
v  Principales corrientes o escuelas dentro de la psicología: estructuralismo, conductismo, cognitivismo, psicoanálisis
v  La conciencia, la conducta, los procesos cognitivos y el inconsciente como objetos de estudio. Diversidad de postulaciones teóricas.
v  Transición de lo biológico a lo observable, de lo observable a la palabra y de la palabra a las significaciones. Realidad psíquica
UNIDAD B: Las representaciones: materia prima del aparato psíquico. El aparato psíquico. Teoría del apego
v  Constitución del aparato psíquico. Primera y segunda tópica freudiana
v  Las representaciones, materia prima del aparato psíquico
v  Desvalimiento primordial. Indefensión humana. Necesidad de la presencia del Otro. Función Materna, su importancia en los primeros tiempos de la constitución subjetiva
v  El Otro como portador de la cultura, intercambio en el que circulan deseos, palabras, ideales, etc.
v  Instinto versus pulsión. Ser humano más allá de lo puramente biológico.
v  Sexualidad infantil. Etapas de la evolución psicosexual
v  Teoría del Apego. Importancia de las relaciones tempranas
UNIDAD C: Mundo y percepción. La ciencia como modo de percepción. La gestal y la fenomenología. El conductismo. El psicoanálisis
v  El yo y sus funciones
v  Percepción desde distintas postulaciones teóricas: gestal, fenomenología, psicoanálisis.
v  Leyes de la percepción Trastornos de la percepción
v  Identidad de percepción. Delirio, alucinación, sueño
v  Percepción y subjetividad
v  Percepción del propio cuerpo en la adolescencia
UNIDAD D: Recuerdo y olvido. Represión. La importancia de olvidad. El inconsciente. Los sueños, las fantasías, loas delirios, la creación: el retorno de lo reprimido
v  Memoria. Algunas concepciones teóricas sobre la misma
v  Tipos de memoria. Procesamiento de información
v  Recuperación de la información
v  Alteraciones de la memoria
v  Estudio psicoanalítico de la memoria. Recuerdo. Olvido. Represión. Retorno de lo reprimido. Huellas mnémicas
UNIDAD E: Lenguaje, pensamiento, creatividad: lo simbólico. La eficacia simbólica. La lengua, el habla, la palabra como acción simbólica
v  Dimensión simbólica de lo humano
v  Importancia del lenguaje en la constitución del sujeto
v  La palabra. Palabra versus impulsividad. Pasaje al acto. Mediación del pensamiento. Tolerancia a la frustración. Postergación de los deseos.
v  Desarrollo cognitivo. Categorías del pensamiento
v  Relación pensamiento lenguaje. Funciones construidas a partir de la interacción con los otros.
v  Lenguaje y comunicación. Función del lenguaje. Trastornos del lenguaje
UNIDAD F: Psicología evolutiva. Categorías construidas socialmente: infancia, niñez, pubertad, adolescencia, juventud, adultez, vejez
v  Etapas evolutivas en el desarrollo del ser humano: niñez, adolescencia, adultez, vejez
v  Maduración, desarrollo y aprendizaje
v  Evolución psicosexual hasta la conformación de la identidad sexual adulta
v  Adolescencia temprana, media y tardía. Características principales
v  Construcción de intereses vocacionales y la conformación de proyectos
v  Grupos humanos. Distinción de los mismos.
v  Importancia de los grupos en la adolescencia. Grupo e identidad
v  Transición a la adultez
v  La vejez en nuestra sociedad
v  Crisis vitales y accidentales
UNIDAD G: La psicología. Campos de intervención. Las instituciones y el trabajo del psicólogo
v  Principales campos de aplicación de la psicología: clínica, educacional, laboral, institucional,  forense, comunitaria
v  Características de dichos campos. Mirada interdisciplinaria
UNIDAD H: Cuerpo e identidad. El cuerpo en la antigüedad y Medioevo. Cuerpo y modernidad
v  El cuerpo a lo largo de la historia: antigüedad, Medioevo y modernidad
v  Posmodernidad: cambio de valores, ideales, aspiraciones: individualismo, competitividad, hedonismo, individualismo, consumismo, status, poder, aislamiento, soledad
v  Influencia de los medios de comunicación y tecnología (televisión, radio, internet). Publicidad como generadora de estereotipos.
v  Cambios históricos en los ideales de belleza
v  Construcciones sociales sobre el cuerpo e identidad en relación con las diferentes épocas históricas y con la tecnología
v  Trastornos de identidad. Trasoírnos de la alimentación
v  Cuerpo banalizado, transformado en fetiche, mercancía