Ventana sobre la memoria

A orillas de otro mar, otro alfarero se retira en sus años tardios.

Se le nublan los ojos, las manos le tiemblan, ha llegado la hora del adiós.

Entonces ocurre la ceremonia de iniciación:

el alfarero viejo ofrece al alfarero joven su pieza de mejor valor.

Así manda la tradición, entre los indios del noroeste de America:

el artista que se va entrega su obra maestra al artista que se inicia.

Y el alfarero joven no guarda esa vasija perfecta para contemplarla y admirarla,

sino que la estrella contra el suelo, la rompe en mil pedacitos, recoge los pedacitos y los incorpora a su arcilla.

Autor: Eduardo Galeano

Programa de la Materia Psicología de 4to Año de Ciclo Superior de Escuela Secundaria

UNIDAD A: Qué es la psicología. La modernidad y el yo. Conocer y conocerse como búsqueda humana
v  Psicología como disciplina científica. Breve reseña histórica. Antecedentes
v  Principales corrientes o escuelas dentro de la psicología: estructuralismo, conductismo, cognitivismo, psicoanálisis
v  La conciencia, la conducta, los procesos cognitivos y el inconsciente como objetos de estudio. Diversidad de postulaciones teóricas.
v  Transición de lo biológico a lo observable, de lo observable a la palabra y de la palabra a las significaciones. Realidad psíquica
UNIDAD B: Las representaciones: materia prima del aparato psíquico. El aparato psíquico. Teoría del apego
v  Constitución del aparato psíquico. Primera y segunda tópica freudiana
v  Las representaciones, materia prima del aparato psíquico
v  Desvalimiento primordial. Indefensión humana. Necesidad de la presencia del Otro. Función Materna, su importancia en los primeros tiempos de la constitución subjetiva
v  El Otro como portador de la cultura, intercambio en el que circulan deseos, palabras, ideales, etc.
v  Instinto versus pulsión. Ser humano más allá de lo puramente biológico.
v  Sexualidad infantil. Etapas de la evolución psicosexual
v  Teoría del Apego. Importancia de las relaciones tempranas
UNIDAD C: Mundo y percepción. La ciencia como modo de percepción. La gestal y la fenomenología. El conductismo. El psicoanálisis
v  El yo y sus funciones
v  Percepción desde distintas postulaciones teóricas: gestal, fenomenología, psicoanálisis.
v  Leyes de la percepción Trastornos de la percepción
v  Identidad de percepción. Delirio, alucinación, sueño
v  Percepción y subjetividad
v  Percepción del propio cuerpo en la adolescencia
UNIDAD D: Recuerdo y olvido. Represión. La importancia de olvidad. El inconsciente. Los sueños, las fantasías, loas delirios, la creación: el retorno de lo reprimido
v  Memoria. Algunas concepciones teóricas sobre la misma
v  Tipos de memoria. Procesamiento de información
v  Recuperación de la información
v  Alteraciones de la memoria
v  Estudio psicoanalítico de la memoria. Recuerdo. Olvido. Represión. Retorno de lo reprimido. Huellas mnémicas
UNIDAD E: Lenguaje, pensamiento, creatividad: lo simbólico. La eficacia simbólica. La lengua, el habla, la palabra como acción simbólica
v  Dimensión simbólica de lo humano
v  Importancia del lenguaje en la constitución del sujeto
v  La palabra. Palabra versus impulsividad. Pasaje al acto. Mediación del pensamiento. Tolerancia a la frustración. Postergación de los deseos.
v  Desarrollo cognitivo. Categorías del pensamiento
v  Relación pensamiento lenguaje. Funciones construidas a partir de la interacción con los otros.
v  Lenguaje y comunicación. Función del lenguaje. Trastornos del lenguaje
UNIDAD F: Psicología evolutiva. Categorías construidas socialmente: infancia, niñez, pubertad, adolescencia, juventud, adultez, vejez
v  Etapas evolutivas en el desarrollo del ser humano: niñez, adolescencia, adultez, vejez
v  Maduración, desarrollo y aprendizaje
v  Evolución psicosexual hasta la conformación de la identidad sexual adulta
v  Adolescencia temprana, media y tardía. Características principales
v  Construcción de intereses vocacionales y la conformación de proyectos
v  Grupos humanos. Distinción de los mismos.
v  Importancia de los grupos en la adolescencia. Grupo e identidad
v  Transición a la adultez
v  La vejez en nuestra sociedad
v  Crisis vitales y accidentales
UNIDAD G: La psicología. Campos de intervención. Las instituciones y el trabajo del psicólogo
v  Principales campos de aplicación de la psicología: clínica, educacional, laboral, institucional,  forense, comunitaria
v  Características de dichos campos. Mirada interdisciplinaria
UNIDAD H: Cuerpo e identidad. El cuerpo en la antigüedad y Medioevo. Cuerpo y modernidad
v  El cuerpo a lo largo de la historia: antigüedad, Medioevo y modernidad
v  Posmodernidad: cambio de valores, ideales, aspiraciones: individualismo, competitividad, hedonismo, individualismo, consumismo, status, poder, aislamiento, soledad
v  Influencia de los medios de comunicación y tecnología (televisión, radio, internet). Publicidad como generadora de estereotipos.
v  Cambios históricos en los ideales de belleza
v  Construcciones sociales sobre el cuerpo e identidad en relación con las diferentes épocas históricas y con la tecnología
v  Trastornos de identidad. Trasoírnos de la alimentación
v  Cuerpo banalizado, transformado en fetiche, mercancía

2 comentarios:

  1. Hola Karina, qué bueno que te hayas animado. Ahora tan sólo tenés que comenzar a interactuar con tus alumnos. Dale! Nos vemos

    ResponderEliminar
  2. Muy interesante su blog. Si no le molesta, voy a aplicar algunas de sus propuestas... También, la invito a participar de mi blog... psicoesja3@gmail.com

    ResponderEliminar